La Fundación de Acidemia Propiónica norteamericana (PAF) financiará un proyecto de investigación que tiene como objetivo comprender el mecanismo electrofisiológico responsable de las complicaciones cardiacas que sufren los afectados por esta enfermedad rara. El proyecto está coordinado por Eva Richard, del equipo dirigido por Lourdes Ruiz Desviat en el grupo del CIBERER que lidera Belén Pérez en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), junto con Eva Delpón y Ricardo Caballero, que lideran un grupo del CIBERCV en la Universidad Complutense de Madrid.
Las complicaciones cardiacas en acidemia propiónica (AP) son muy comunes. La cardiomiopatía dilatada y el síndrome de QT largo son causas muy frecuentes de la mortalidad y morbilidad de los afectados con esta enfermedad. Para prevenir y tratar estas complicaciones, los responsables del proyecto trabajarán en primer lugar en entender los mecanismos moleculares responsables. Una vez que hayan descrito estos procesos, su siguiente objetivo se centrará en la identificación de dianas para fármacos que puedan mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Los dos grupos del CIBER que se han unido en este proyecto cuentan con una experiencia investigadora complementaria. El equipo del CIBERER tiene una extensa trayectoria en la generación de cardiomiocitos maduros a partir de la diferenciación de células madre pluripotentes inducidas (iPSC-CMs), que suponen un buen modelo celular humano de enfermedad. Por su parte, el grupo del CIBERCV posee una amplia experiencia en electrofisiología celular cardiaca y farmacología cardiovascular.
En el proyecto, se analizarán las características del potencial de acción de los iPSC-CMs de los pacientes con AP. Además, se identificarán las diferencias en las corrientes iónicas. Finalmente, para determinar si los cambios en las corrientes iónicas son responsables de los defectos electrofisiológicos observados en los pacientes, se utilizará un modelo matemático del potencial de acción ventricular humano, previamente validado y usado con propósitos similares por el grupo de investigación del CIBERCV.