Equipos del CIBERCV en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el CIMA Universidad de Navarra han identificado un nuevo mecanismo que podría transformar el tratamiento de las arritmias en pacientes con insuficiencia cardíaca. Se trata de la acción de dos inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), que se ha comprobado que aumentan la corriente de sodio (INa) en los cardiomiocitos humanos y en los procedentes de ratones con insuficiencia cardíaca. Los resultados, publicados en Biomedicine & Pharmacotherapy, podrían proporcionar una solución para pacientes que actualmente no tienen alternativas seguras y eficaces.
El estudio ha sido liderado por Eva Delpón, Ricardo Caballero y Arantxa González Miqueo y ha demostrado cómo dos iSGLT2 ampliamente utilizados en el tratamiento de la diabetes, la dapagliflozina y la empagliflozina, a concentraciones terapéuticas, aumentan la probabilidad de apertura de los canales Nav1.5, la estabilidad del ARNm que los codifica y la expresión de dichos canales en la membrana de los cardiomiocitos. Este trabajo demuestra, además, que estos efectos son capaces de recuperar la INa en cardiomiocitos de ratones con insuficiencia cardiaca por constricción de la aorta (TAC).
“La insuficiencia cardíaca produce un remodelado eléctrico proarrítmico del miocardio, disminuyendo la expresión de los canales Nav1.5, que son los que generan la INa, que reduce la excitabilidad y la velocidad de conducción. Debido a estas alteraciones, los fármacos antiarrítmicos tradicionales que inhiben la INa están contraindicados en pacientes con insuficiencia cardíaca, ya que agravan la reducción de la excitabilidad” explica la Dra. Delpón, que dirige el grupo CIBERCV de la UCM. Anteriormente, este equipo había descrito ya que la dapagliflozina y la empagliflozina aumentan la INa, un efecto sin precedentes en la farmacología.
El Dr. Caballero añade que: “el hallazgo de un sitio de unión específico para los iSGLT2 en los canales Nav1.5 supone un cambio de paradigma en el tratamiento de las arritmias”. “Este descubrimiento nos permite plantear el desarrollo de fármacos innovadores con un mecanismo completamente diferente al de los antiarrítmicos tradicionales”, explica la Dra. González Miqueo, que lidera el grupo del CIBERCV en CIMA-UNAV.
Este receptor podría ser la diana de una nueva clase de fármacos destinados a restaurar la expresión y función de los canales Nav1.5. “El aspecto más innovador de los hallazgos es que abre el camino para el descubrimiento de fármacos que podrían tener efectos antiarrítmicos con un mecanismo rompedor, aumentar en lugar de inhibir la INa” concluye la Dra. Delpón.
Grupo de investigación en la Universidad Complutense de Madrid
El desarrollo de estos nuevos antiarrítmicos supondría una disrupción en un área en la que, desde hace más de tres décadas, no se han desarrollado fármacos alternativos a los comercializados que ya han demostrado no ser eficaces y seguros. Estos nuevos fármacos serían de particular utilidad para el tratamiento de arritmias asociadas a la disminución de la expresión de los canales Nav1.5, como es el caso de las de la insuficiencia cardiaca.
Referencia del estudio:
Rapún J, Pérez-Martín S, Cámara-Checa A, et al. Two concurrent mechanisms are responsible for the INa increase produced by dapagliflozin and empagliflozin in healthy and heart failure cardiomyocytes. Biomedicine & Pharmacotherapy. 2025;186:117984. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2025.117984